A pesar de los inconvenientes, el 87 por ciento del área prevista en el plan de siembra de papa de la provincia de Ciego de Ávila ya recibió las simientes, mientras el positivo estado de las plantaciones, al cabo de poco más de un mes de germinación, y un clima benévolo, auguran una buena temporada.
Según un reporte parcial con cierre el pasado día seis, restaban 92 hectáreas (ha) por cubrir, de las 690 previstas, datos que informó a Invasor Raúl Monguía Rodríguez, especialista en viandas tropicales de la Delegación Provincial de la Agricultura.
“Aparte de los problemas que hubo meses atrás con la preparación de la tierra, por el exceso de lluvias y por insuficiente disponibilidad de diesel, la entrada de la fórmula completa no fue la idónea, situación que nos ha obligado a asumir variantes con otros fertilizantes que existían en la provincia”, precisó.
La simiente de procedencia nacional, que comenzó a plantarse en los primeros días del pasado mes, recibe ahora una aplicación de urea (complemento hidrogenado de la fórmula que se aplica) en áreas del polo productivo de La Cuba y en la Unidad Empresarial de Base El Mambí.
Fuentes especializadas señalan a la patata como una planta termoperiódica, dado los requerimientos de oscilación de temperatura entre el día y la noche que demanda. En ese sentido, y de acuerdo con el criterio de Monguía Rodríguez, “el tiempo se está comportando favorablemente” y no se avistan señales para las alarmas, si bien será imprescindible que prevalezcan las condiciones idóneas hasta el 20 de marzo.
De momento, los augurios del especialista apuntan hacia una concentración de las cosechas del 18 al 31 del actual mes, etapa que exigirá el mayor esfuerzo y disponibilidad de recursos.
Insistió en que “las fuerzas están motivadas, con adecuados sistemas de pago y usufructuarios que no están escatimando el costo de los productos”, a lo cual se agrega la existencia en la provincia de buena parte del paquete tecnológico, como son los casos del herbicida pre emergente y post emergente y los fungicidas, tanto los preventivos como los curativos, además de que se dispone de casi todos los sacos para el envase.
Precisiones de Humberto Ortega González, jefe del Departamento de Cultivos Varios en la Delegación Provincial de la Agricultura, refieren que Ciego de Ávila debe acopiar 14 112 toneladas (t) del tubérculo en el primer trimestre del año.
“La mayor cantidad corresponde al sistema de la agricultura (12 987 t), de ellas, 1400 para semilla, 8000 con destino a la industria, y el resto, a cargo de la distribución mediante los mecanismos establecidos. Aún no están definidas las libras per cápita para el consumo de la población, ni la cantidad que se enviará al turismo”, agregó.
Una novedad de la temporada corre a cargo de sendos productores, escogidos en los municipios de Baraguá y Florencia, quienes en ocho ha fomentan papa ecológica, la cual exige bajos niveles de insumos. “En unos 20 días deben comenzar la cosecha. Se prevé para venta libre porque es un poco a riesgo con los productores y contamos con muy poca experiencia al respecto”, aclaró Monguía Rodríguez.
El pronóstico en el sistema de la agricultura del territorio indica que, el 2025, parece ser un año aceptable para el acopio del tubérculo, pero una buena parte de los resultados dependerá, como siempre, del comportamiento climático, el que, por ahora, también repercute en la buena salud de otros cultivos como el tomate y el frijol, por ejemplo.