Cabezal Acontecer Elimina el Bloqueo ElMundoDiceNo1

    CONSEJO Provincial DEL GOBIERNO. Ciego de Ávila. Premio Provincial a la Excelencia por la Calidad, AviLMEG 2025 BASES Y CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACION.

    Ratio: 5 / 5

    Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
     
    Valoración:
    ( 1 Rating )
    Pin It

    PREMIO PROVINCIAL A LA EXCELENCIA POR LA CALIDAD AviLMEG

    ENTIDADES GANADORAS

     

                              Contenido                                                                   Página

    1    INTRODUCCION Y OBJETIVOS......................................................... 1

    2   LINEAMIENTOS GENERALES.................................................................... 1

    3    PROCESO DE INSCRIPCION Y POSTULACION.................................. 3

    4    PROCESO DE EVALUACION.................................................................... 5

    5    ENTREGA DEL PREMIO............................................................................. 7

    6    RETROALIMENTACION.............................................................................. 7

    7    RESPONSABILIDADES DE LOS GANADORES................................... 7

    8    DESIGNACION DE LOS MIEMBROS DEL COMITE DE EXPERTOS Y /O DE LOS EVALUADORES............................................................................................ 8

    9    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.......................................................... 8

    10     CRITERIOS DE EVALUACION................................................................. 9

    11   CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACION............................................... 9

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Edición

    (Año)

    Cantidad de finalistas

    Ganadores

    Servicio

    Producción

    Total

    Entidad

    Ministerio

    1998

    -

    2

    2

    Empresa de Cepillos y Artículos Plásticos

    Ministerio de Industria Ligera

    1999

    -

    2

    2

    EMBER, en la línea de producción de rones Jardines del Rey.

    MINAL

    2000

    1

    -

    1

    Organización Básica Eléctrica

    MINBAS

    2004

    8

    2

    10

    EMPRESTUR

    SEPSA

    MINTUR

    MININT

    2005

    5

    0

    5

    Aguas Cayo Coco

    ETECSA

    INRH

    MIC

    2006

    5

    1

    6

    CUPET

    ENPA

    MINBAS

    MINAGRI

    2007

    4

    4

    8

    CIEGOPLAST;
    Hotel Meliá Cayo Coco

    MINIL

    MINTUR

    2008

    2

    3

    5

    CEPIL

    MINIL

     

    2009

    4

    4

    8

    EMPRESTUR

    Empresa Citrícola

    MINTUR

    MINAG

    2010

    7

    1

    8

    Gráfica Integral No 2

    UEB Proyectos Agropecuarios

    MINIL

     

    MINAG

    2011

    2

    4

    6

    Empresa de Confecciones TREBOL

    Empresa de Diseño e Ingeniería

    UEB Ron y Vinos La Palma

     

    MINIL

     

     

    MICONS

     

    MINAL

    2013

    5

    3

    8

    UEB Comercializadora Escambray

    Empresa de Construcciones de la Industria Eléctrica

    MICON

     

    MINEN

    2014

    2

    1

    3

    UEB Proyectos e Ingeniería del Ministerio de la Agricultura

    MINAG

    2016

    1

    1

    2

    Empresa de Diseño e Ingeniería

    Empresa Agroindustrial Ceballos

    MICONS

     

    MINAG

    2017

    -

    1

    1

    CIEGOPLAST

    MINIL

    2018

    1

    1

    2

    UEB Proyectos e Ingeniería y la Empresa Materiales de la construcción

    MINAG y MICONS

    2019

     

     

     

    Empresa CEPIL

    MINDUS

     

     

     

     

     

     

    2021

    1

    1

    2

    UEB Proyecto e Ingeniería del Minag

    MINAG

    2022

    1

    1

    2

    Empresa de Aprovechamientos Hidráulicos

     

    INRN

    2023

    -

    3

    3

    AVILMAT

    MICONS

     

     

     

     

     

    CIEGOPLAST

    MINIL

     

     

     

     

    EMBER

    MINAL

    2024

    1

    1

    2

    CEPIL

    LIGERA

     

     

     

     

    ETECSA

    S.A.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    1.INTRODUCCION

    El Premio Provincial a la Excelencia por la Calidad en Ciego de Ávila ha sido instituido, desde 1998 como reconocimiento a las organizaciones del territorio que se distingan en la obtención de resultados relevantes en la aplicación de la gestión total de la calidad y la eficiencia económica, sobre la base del cumplimiento de un conjunto de requisitos previamente establecidos, con vistas a lograr una alta competitividad y confiabilidad de sus productos y servicios.

     

    Siendo voluntad del Gobierno ante solicitud de la Unidad Territorial de Normalización avileña, el distinguir con nombre propio dicho premio desde su edición 2023, AviLMEG, AviL, del gentilicio avileño, así dicha L, M, E y G, resaltan conceptos de la calidad según las normas ISO, Liderazgo, Mejora y Gestión.

     

     

                                                                                                                                                

    El Consejo Provincial del Gobierno de Ciego de Ávila ha encargado a la Unidad Territorial de Normalización, (UTN), la propuesta de las bases y requisitos para dicho Premio , la organización general de las actividades necesarias para la entrega del Premio, así como de proponer los posibles ganadores del mismo, de conjunto con los organismos y demás organizaciones que corresponda.

     

     

    1. DIVULGACIÓN Y APROBACIÓN DE LAS BASES DEL PREMIO PROVINCIAL DE CALIDAD.

    La convocatoria al Premio Provincial a la Excelencia por la Calidad AviLMEG, tiene carácter público, se realiza por la Unidad Territorial de Normalización a través de los medios, donde se divulgan sus Bases, a las cuales acceden todas las organizaciones que aparecen en los lineamientos generales, entre ellas: conferencia de prensa convocada al efecto por la Unidad Territorial de Normalización, en spot comunicacional al público en general y en las plataformas digitales.

    El proceso de divulgación de estas Bases, la preparación de las organizaciones para enfrentar el proceso de autoevaluación, la postulación como aspirante y los procesos de evaluación, retroalimentación y divulgación de las mejores prácticas, deberá constituir un marco propicio para impulsar la ciencia y el desarrollo de la tecnología e innovación, con el fin de incrementar la eficiencia, eficacia y la productividad en todas las esferas de la sociedad, independientemente de las formas de propiedad y de gestión, a la vez que contribuya a proteger y recuperar el medio ambiente y el uso racional de los recursos e incentivar la competitividad. Estos resultados aportan su mayor valor, constituyendo en todos los países un Programa para avanzar a la mejora continua de la sociedad.

    El establecimiento del Premio Provincial de Calidad de la República de Cuba, persigue los siguientes objetivos:

     

    I-Avanzar hacia la excelencia y el desarrollo de una cultura provincial por la calidad, sobre la base de la mejora continua, focalizada hacia la satisfacción creciente de las necesidades y expectativas del cliente y de todas las partes interesadas.

     

    II- Propiciar la estabilidad y madurez necesaria en la gestión integral de las organizaciones para alcanzar un permanente nivel de confianza en su gestión, desde el posicionamiento de la organización en sus mercados al ostentar la imagen del Premio Provincial por la Excelencia de la Calidad AviLMEG, como símbolo de excelencia y liderazgo hasta capitalizar el propio ejercicio de participación como un proceso de aprendizaje que genera beneficios tangibles en la organización.

     

    III-Estimular y reconocer a las entidades que se distingan por el éxito alcanzado en la calidad de su gestión organizacional, convirtiéndolas en organizaciones de referencia dentro de las mejores a nivel provincial y que les permita comparase con organizaciones excelente a nivel nacional.

     

    IV-Promover el empleo de la experiencia cubana mediante la difusión de las mejores prácticas de gestión total de la calidad, como una vía para impulsar el mejoramiento continuo de la calidad, la sostenibilidad y la competitividad.

     

    V-Reconocer la creatividad, innovación, transformación, gestión del cambio de las organizaciones, y el apoyo a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

     

    1. LINEAMIENTOS GENERALES.

    4.1 El Premio Provincial a la Excelencia por la Calidad AiLMEG, se otorgará a dos grupos de organizaciones:

    • Grupo I. Empresas y entidades del sector presupuestado.
    • Grupo II. MIPYMES y Cooperativa, estatales y privadas.

    1.- Premio Provincial a la Excelencia por la Calidad AvilMEG.

    Este se otorga a las organizaciones que evidencian un mayor compromiso con la excelencia y como el más alto reconocimiento en el cumplimiento de los criterios del modelo.

    • Las organizaciones premiadas con este reconocimiento, no podrán postularse nuevamente en la edición siguiente al año de obtención del galardón.
    • Las organizaciones que se proponen revalidar el lauro para ratificar la condición alcanzada en una edición como mínimo 2 años antes, deberán demostrar la consolidación de su gestión por la excelencia, fundamentando en cada criterio las mejoras alcanzadas respecto al último período en que fueron premiadas.

     

    4.2 Podrán aspirar al Premio Provincial por la Excelencia de la Calidad AviLMEG, en lo adelante Premio Provincial, todas las entidades con 1 año natural, como mínimo, de operación continua anterior al año correspondiente a la edición actual.

    • En el Grupo I de Empresas y entidades del sector presupuestado podrán optar, además:
    • Empresas Mixtas, Sociedades Anónimas de capital totalmente cubanas.
    • Las Unidades Empresariales de Bases (UEB), sucursales, divisiones territoriales o agencias consideradas como entidades subordinadas con autonomía y dependientes de los procesos estratégicos y de gestión de la entidad a la que está subordinada, debiendo evidenciar la correspondencia de sus políticas, objetivos, responsabilidades y gestión de los recursos humanos, financieros y materiales avalados por la entidad a la que está subordinada.
    • En el Grupo II de MIPYMES y Cooperativas, podrán optar:
    • MIPYMES estatales y privadas.
    • Cooperativas de Producción Agropecuarias, (CPA) Cooperativas de Créditos y Servicios, (CCS), Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC).
    • Cooperativas No Agropecuarias.

    NOTA 1: No podrán aspirar los talleres, brigadas, laboratorios y otros que formen parte de la estructura interna de una empresa u otra entidad que no cumplan los requisitos expresados en el párrafo anterior.

    4.3 Se establecen como requisitos excluyentes para la presentación y obtención del premio, que la entidad aspirante haya presentado hechos considerados graves o sanciones, por incumplimientos de las regulaciones legales vigentes, sustentados en acciones de control, supervisión o regulación documentadas emitida por los organismos rectores dentro del considerado 2024 o durante el proceso de evaluación, relacionadas con:

    1. la protección del medio ambiente y los recursos naturales.
    2. el control interno y la contabilidad.
    3. cumplimiento de las obligaciones con la ONAT.

    NOTA 2: Las entidades objeto de exclusión por alguna de las causas anteriores no podrán aspirar nuevamente al Premio hasta 1 año después de su solución, debidamente avalada por la entidad regulatoria competente, por su incidencia en el período previo al año de postulación.

    • Las Bases y Guía de Autoevaluación, así como el cronograma de evaluación y

    entrega       estarán         disponibles en       el         sitio    correspondientes.

    • El proceso de evaluación comprende:
    • Evaluación del informe de postulación y preselección de los aspirantes.
    • Evaluación “in situ” a los aspirantes preseleccionados.
    • Selección y propuesta de los ganadores.
    • Decisión de los ganadores.

    4.6 El Grupo de Evaluadores se constituye por la Unidad Territorial de Normalización UTN Ciego de Ávila y está integrado por representantes de las siguientes organizaciones:

     

    • Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, CITMA.
    • Ministerio de Finanzas y Precios, MFP.
    • Oficina Nacional para el Control del Uso Racional de la Energía, ONURE.
    • Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores, ANIR.
    • Oficina Cubana de la Propiedad Industrial, OCPI.
    • Unidad Territorial de Normalización. UTN.

    NOTA 3. La UTN podrá decidir la inclusión de representantes de otros organismos o entidades regulatorias en el Comité Evaluador o a solicitud de los niveles superiores de otorgamiento, entre ellos la Oficina Nacional de Diseño Industrial (ONDI) para el alcance de satisfacción al cliente, en aquellos casos que se requiera, La Contraloría y la Fiscalía.

    • En casos excepcionales, el Premio otorgado a una entidad podrá ser retirado por quien lo otorga cuando se presenten violaciones relacionadas con los aspectos excluyentes (4.3), que dañen el prestigio de la entidad y del Premio, al no mantener las condiciones que la hicieron acreedora de tan alta distinción.

    El Premio Provincial a la Excelencia por la Calidad AviLMEG, será fundamentado y elaborado con la propuesta de ganadores, la cual será presentada por la Unidad Territorial de Normalización al Consejo Provincial del Gobierno, encargado de su decisión y otorgamiento y decidirá quién será el o los que obtenga (n) el Premio. Siendo definitiva e inapelable la decisión final de los ganadores.

     

     

    1. PROCESO DE INSCRIPCIÓN Y POSTULACIÓN

    La solicitud de inscripción al Premio Provincial a la Excelencia por la Calidad AviLMEG, se realiza ante la Unidad Territorial de Normalización, con el modelo “Solicitud de inscripción” (véase Anexo 1) el cual forma parte del contenido del informe de postulación que presenta el aspirante, elaborado acorde a las Bases y Guía de Autoevaluación. (Capítulo 15).

    La Unidad Territorial de Normalización brindará las consultas que sobre el Premio resulten necesarias.

    1. DEL INFORME DE POSTULACIÓN
      • El período de evaluación considerado, y por tanto la información a brindar en el informe de postulación para esta edición, correspondiente al año 2024, cuya sostenibilidad será validada “in situ” con los resultados del primer trimestre de 2025.
      • Este informe debe ser entregado en 1 copia impresa, y 1 copia en formato digital con tamaño de letra No.10, como mínimo, a un espacio y con sus páginas numeradas, con una presentación a tono con la distinción a que aspira, considerando que el expediente constituye la base fundamental de la primera etapa de evaluación por el Grupo de Evaluadores.
      • Debe cumplir los siguientes requisitos de contenido, en el orden siguiente para su presentación y aceptación por la Unidad Territorial de Normalización:

    I. Avales declarando aprobación del contenido del expediente y autorización para la presentación, sobre la base del cumplimiento por la entidad de los requisitos establecidos por el Premio y de los resultados alcanzados en la gestión integral de la entidad, durante el período de evaluación considerado.

                  

     

    1. Aval del Organismo Superior que la atiende, emitido por la Dirección de Calidad, o la designada al efecto, que conoce de su postulación.
    2. Evidencia documentada emitida por una entidad del Sistema Nacional de Auditoría o quien corresponda que es aceptable o satisfactorio el Control Interno y razonables los estados financieros de la entidad que se presenta a premio.

    NOTA 4: Las entidades deben avalar el cumplimiento de los requisitos que corresponden a las autoridades competentes como: INHEM, APCI, CECMED, el cumplimiento de las regulaciones del MICONS (RC) y otros que sean aplicables.

    1. Modelo Solicitud de inscripción (véase Anexo 1)
    • Índice/contenido
    1. Introducción
    2. Autoevaluación
    3. Anexos (opcional)

    6.4 La Introducción, de 3 páginas como máximo, debe incluir:

    • Breve descripción de la entidad y de su(s) actividad(es) principal(es).
    • Estructura organizativa (organigrama).
    • Otras informaciones que considere significativas del resultado de su gestión y de la importancia que tiene para la entidad la gestión total de la calidad y su proyección.

    6.5 La Autoevaluación, como herramienta para la mejora continua, consiste en el resultado documentado por la entidad aspirante, tomando como base la Guía de Autoevaluación (ver Capítulo 15).

    1. La Guía de Autoevaluación debe desarrollarse por cada criterio del Modelo e inciso, según sea el caso, respetando el orden y su numeración. Cuando algún inciso no proceda, debe argumentarse la razón, pero nunca omitirlo.

    NOTA 5: En la elaboración del expediente, al desarrollar los incisos de la Guía deberían considerarse las recomendaciones dadas como orientación para facilitar su interpretación, pero no limitarse a ellas.

    1. La redacción debe ser breve, objetiva y precisa, haciendo uso de referencias cruzadas entre apartados y secciones, cuando proceda, para evitar repeticiones.

    NOTA 6: Por ejemplo, una misma evidencia podría justificar hasta tres acciones desarrolladas o demostrar el cumplimiento de algo.

    NOTA 7: Se recomienda evitar grandes descripciones, generalidades, frases vagas e imprecisas y, en lo posible, que den lugar a interpretaciones subjetivas. Ej. No escribir “La Dirección siempre apoya…” sino explicar y evidenciar, realmente, cómo lo hace.

    NOTA 8: En el caso de utilizarse abreviaturas, siglas o términos propios de la entidad, rama o sector, será necesario su aclaración.

    1. La información debe cubrir el ciclo integral de enfoque-implementación resultados-mejora, argumentándose y soportándose con datos (cualitativos o cuantitativos, especificando en tal caso la unidad de medida) y ejemplos significativos, que evidencien la objetividad y expliquen las causas del comportamiento de la información brindada, en todas las dependencias, áreas o actividades, que forman parte de la entidad aspirante.
    2. Las comparaciones con las referencias externas (benchmarking o referencia competitiva) incluyen la comparación con los resultados promedios de la rama o sector y con las mejores entidades en su clase a niveles nacional e internacional.
    3. Los avales de las autoridades competentes para demostrar cumplimiento a las evidencias solicitadas forman parte de la Autoevaluación, por lo que constituyen anexos obligatorios, y deben cubrir con su vigencia el período de evaluación (2024).

    6.6 Como Anexos la entidad puede presentar, si así lo considera necesario, toda aquella información relevante, complementaria e ilustrativa de su gestión dentro del período de evaluación considerado. Podrá incluir: logros, premios, reconocimientos y certificaciones, entre otros. La referencia a estos anexos debe aparecer siempre en el texto del cuerpo del informe.

    1. PROCESO DE EVALUACIÓN.
      • Etapa I: Evaluación del informe de postulación y preselección de los aspirantes. El Comité de Expertos valorará los informes de postulación presentados en base a una escala de puntuación de 0 a 1000 puntos (véase apartado 14 para su distribución por cada criterio de evaluación).

    Las entidades que no logren una puntuación general superior o igual al 80% de los puntos y 140 puntos en el Criterio de Resultados Económicos y Control Interno, no continuarán el proceso evaluativo, recibiendo del Grupo de Evaluadores de forma documentada las recomendaciones y oportunidades de mejora que le permitirán una mejor preparación para próximas ediciones.

    El informe de postulación elaborado reflejará de forma real y objetiva los elementos de la situación de la entidad, que permita al equipo evaluador obtener los elementos de juicio para continuar o interrumpir el proceso. En el caso de las entidades que revalidan se tendrá en cuenta en la evaluación, lo declarado en Apartado 4.1 Lineamientos Generales.

    • Etapa II: Evaluación “in situ” a los aspirantes preseleccionados

    Los aspirantes que continúen en el proceso al satisfacer la calificación requerida al término de la etapa anterior (7.1), y que no hayan sido excluidos del proceso por algún aspecto de los relacionados en 4.3 recibirán una comunicación de su pase como Finalistas a la etapa de visita in situ, por un representante del Grupo Evaluador.  

    El equipo evaluador conformado para esta etapa, lo preside un representante de la UTN quien coordinará la visita con la entidad aspirante preseleccionada

    Los representantes de las entidades Finalistas, coordinarán y organizarán la visita del equipo evaluador, en fecha previamente acordada con el representante de la UTN designado como coordinador de la visita in situ. El objetivo será examinar con mayor profundidad y sobre el terreno la conformidad de algunos de los criterios del Premio con lo declarado en el informe de postulación o para comprobar aquellos que no hayan sido lo suficientemente desarrollados en la autoevaluación.

    La entidad aspirante preseleccionada, debe    facilitar las comprobaciones         y documentación que se le soliciten, además debe proveer la alimentación, el alojamiento y la transportación del equipo evaluador durante los días de la visita. Los miembros de dicho equipo no tendrán vínculo alguno con los evaluados para salvaguardar la imparcialidad del proceso.

    Al término de la evaluación “in situ¨, cada miembro del equipo evaluador confecciona un informe que reflejará de forma clara y precisa los resultados de las comprobaciones efectuadas, así como una valoración de las fortalezas y propuesta de recomendaciones y oportunidades de mejora, el cual será enviado y presentado al Grupo de Evaluadores.

    7.3 Selección y propuesta de los ganadores.

    El Grupo de Evaluadores de conjunto con la Dirección de la Unidad Territorial de Normalización analizará y propondrá los posibles ganadores del Premio en los diferentes tipos de reconocimientos en sus dos grupos, tomando como base a la evaluación alcanzada en ambas etapas del proceso evaluativo, así como de otras informaciones complementarias solicitadas o recibidas de partes interesadas.

    7.4 Decisión de los ganadores del Premio.

    La fundamentación y propuesta de ganadores será sometida por la UTN, al Consejo Provincial del Gobierno Ciego de Ávila, encargados de su decisión y otorgamiento, previa consulta con la Delegación del CITMA del territorio, otras autoridades competentes que se considere necesario, siendo definitiva e inapelable la decisión final de los ganadores.

    1. ENTREGA DEL PREMIO

    La entrega del Premio se efectuará en ceremonia solemne convocada al efecto con cobertura de los medios masivos de comunicación para su divulgación.

    El mismo consistirá en:

    1-Diploma acreditativo que su proforma y logotipo del Premio Provincial a la Excelencia de la Calidad del territorio se anexa en estas bases, en el cual se narrará ser un premio que se otorga: A la Excelencia de la Calidad. No debe incluirse el termino empresa considerando que el aspecto 2.2, se reconoce como aspirantes al galardón otras organizaciones que atendiendo a su composición y estructura no se enmarcan entre el concepto de empresa.

    2-Trofeo que acompañe al galardón en cuestión, su diseño se muestra en anexo.

     

    1. RETROALIMENTACIÓN

    Los aspirantes que no resulten premiados recibirán del Comité de Expertos un resumen de las áreas de mejora resultantes del análisis efectuado a su organización, como parte del aporte que se brinda a los participantes en el proceso evaluativo del Premio.

     

    Nota: 10. La organización deberá demostrar explícitamente el cumplimiento de dichas áreas de mejoras en caso de presentarse nuevamente al Premio

    1. BENEFICIOS PARA LAS ENTIDADES GANADORAS

    Los ganadores del Premio podrán hacer referencia al mismo en sus campañas promocionales, publicitarias o de divulgación masiva nacional e internacional. En esta publicidad deberá hacerse mención al año de otorgamiento y aparecer completo y legible el diseño del Premio. convirtiéndose en organización de referencia dentro de las mejores, constituyendo además un compromiso con el desarrollo de la cultura de calidad.

     

    El derecho al uso del Premio Provincial a la Excelencia de la Calidad AviLMEG es intransferible a filiales o partes autónomas de una organización matriz que no se encuentren contempladas en el alcance del Premio otorgado. Su utilización tendrá un límite de vigencia de 3 años a partir de la fecha del acto de entrega.

     

    Los ganadores del Premio podrán hacer referencia al mismo en sus campañas promociónales, publicitarias o de divulgación masiva durante el período de 3 años posteriores a la fecha de entrega en que mantiene su vigencia, mencionando al año de otorgamiento del Premio.

     

    Por otra parte, el Premio Provincial a la Excelencia por la Calidad AviLMEG, constituye no sólo un honor sino un compromiso para los ganadores, los cuales deben dar a conocer sus experiencias y resultados a quienes se muestren interesados, así como convertirse en promotores del desarrollo integral de la calidad, por lo que se espera continúen un comportamiento acorde con la distinción obtenida y apoyen los esfuerzos por el logro de una Cultura Provincial por la Calidad.

     

    La obtención del Premio Provincial a la Excelencia por la Calidad AviLMEG, constituye la premisa para aspirar al Premio Nacional de Calidad de la República de Cuba. Siendo este también la premisa para aspirar a otros de carácter regional, como el Premio Iberoamericano de la Calidad gestionado por la Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad – FUNDIBEQ (www.fundibeq.org).

     

     

    11. COMPROMISOS DE LAS ORGANIZACIONES GALARDONADAS.

    Las Organizaciones galardonadas, adquieren un compromiso de dar a conocer sus experiencias y resultados (Mejores Prácticas), colaborando en la medida de lo posible con esta importante misión. Como parte de este compromiso.

    12 IMPARCIALIDAD Y CONFIDENCIALIDAD

    Con la firma y compromiso individual de actuación acorde al Código de Ética del personal que realiza actividades de Evaluación, se asegura la imparcialidad e independencia de todos los integrantes del Grupo de Evaluadores, respecto a las entidades aspirantes, así como por otros mecanismos como el entrecruzamiento de expedientes entre los evaluadores, evitando conflictos de intereses. La profesionalidad y competencia de los evaluadores designados por los organismos y entidades rectoras en los temas a evaluar, garantizará una composición representativa en la selección, entre especialistas de reconocida trayectoria que avale el rigor y fiabilidad en la evaluación de los expedientes de las entidades aspirantes.

    El desempeño uniforme y competente del personal involucrado en el proceso de evaluación está asegurado mediante la capacitación dirigida a la interpretación de los criterios y sistema de evaluación del Premio, incluyendo los procedimientos de actuación.

    1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA ENTREGA DEL PREMIO PROVINCIAL A LA EXCELENCIA DE LA CALIDAD AviIMEG 2025.

    1

    Convocatoria al Premio.

     

    19.06 hasta 31.07.2025

    2

    Presentación del informe de postulación

     

    Hasta 30.07.2025

    3

    Evaluación del informe de postulación preselección de los aspirantes

    y

    1-31.10.2025

    4

    Visitas para la evaluación “in situ” de aspirantes preseleccionados

     

    1-31.11.2025

    5

    Selección de los propuestos por el Comité de Expertos

     

    3-8.11.2024

    6

    Aprobación de propuestas por CECM

     

    MES 12.2025

    7

    Ceremonia de entrega a Ganadores

     

    ENERO.2026

    Toda la información relativa a las entidades aspirantes, verbal o escrita, y los resultados de su evaluación será tratada sólo por las personas directamente involucradas en los procesos de evaluación, comprometidas con el cumplimiento del Código de Ética establecido para estos fines, garantizando la máxima confidencialidad del proceso, además de su rigor y profesionalidad.

    No serán aceptados los informes de postulación presentados a la Unidad Territorial de Normalización fuera del plazo indicado, como fecha tope (30 de septiembre de 2025).

     

    1. MODELO DE EXCELENCIA. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

               

                            

     

     

     

     

     

     

     

     

    IMPACTO EN LA SOCIEDAD          60

     

    POLITICA Y

    ESTRATEGIA

    90

     

    INFORMACIÓN   Y

    ANÁLISIS DE LA CALIDAD

                70

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Fig. 1. Modelo de Excelencia del Premio Provincial de Calidad de la República de Cuba.

    Los criterios que conforman dicho Modelo son:

    • Política y estrategia.
    • Mercado y Satisfacción de los clientes.
    • Gestión de los recursos humanos.
    • Información y análisis de la calidad.
    • Calidad de los procesos.
    • Impacto en la sociedad.
    • Resultados económicos y control interno.

    Los criterios de evaluación del Modelo constituyen principios básicos de excelencia dentro del proceso de desarrollo hacia la gestión total de la calidad en una entidad, contemplan el enfoque e implementación de las directrices y los métodos utilizados para lograr los objetivos trazados, así como la evaluación y revisión sistemática de los mismos, donde se analizan los resultados o efectos logrados a fin de identificar, jerarquizar, planificar y poner en práctica las acciones que conduzcan a intensificar los puntos fuertes y mejorar en los puntos débiles identificados, proporcionando una base para la mejora continua del desempeño organizacional y está armonizado con otros modelos internacionalmente

     

    reconocidos para la premiación por la calidad, siendo el referente principal el Modelo del PREMIO IBEROAMERICANO DE LA CALIDAD, al cual pueden aspirar las empresas cubanas que obtienen el Premio Nacional.

    A continuación, se brinda una visión general de cada criterio y la puntuación máxima a obtener en cada uno:

    Criterio I: Liderazgo (100 puntos)

    Analiza el papel, compromiso y participación directa de la alta dirección de la entidad como líderes principales en el empeño por desarrollar y poner en práctica una cultura de excelencia empresarial y los valores necesarios para lograr el éxito y el mejoramiento continuo de toda la entidad. También, analiza el enfoque para la promoción del desarrollo de capacidades de liderazgo a todos los niveles dentro de la propia entidad.

    Criterio II: Política y estrategia (90 puntos)

    Examina, de forma integral, cómo la entidad desarrolla su misión y su visión y las pone en práctica a través de una estrategia, basada en el análisis del contexto de la organización y apoyada por adecuados programas que orientan las acciones de la entidad hacia el logro del liderazgo en calidad y la satisfacción de los clientes.

    Criterio III: Mercado y Satisfacción de los clientes (200 puntos)

    Valora la prioridad e importancia que les da la entidad a sus clientes y cómo gestiona las relaciones con estos, con el fin de satisfacer sus necesidades y expectativas. Asimismo, se valoran los resultados obtenidos y las tendencias en los niveles de satisfacción de los clientes, a través de indicadores utilizados tanto para conocer sus percepciones como para controlar, interpretar, prevenir y mejorar el desempeño de la entidad en tal sentido.

    Criterio IV: Gestión de los Recursos Humanos (130 puntos)

    Evalúa el alcance y profundidad con que se desarrolla, involucra, apoya y utiliza el potencial total de los recursos humanos de la entidad, con vistas a contribuir activamente al logro de los objetivos trazados y a la mejora continua de sus procesos, productos y/o servicios, generando un ambiente que propicie el trabajo en equipo y el orgullo de pertenencia. Asimismo, se evalúan los resultados obtenidos en relación con el reconocimiento, motivación e incentivos a la labor individual y colectiva.

    Criterio V: Información y análisis de la calidad (70 puntos)

    Examina el alcance, validez, análisis, uso y efectividad de la información como soporte básico para lograr los objetivos trazados y la mejora continua del desempeño estratégico y operacional de la entidad, así como de la información de la calidad de los productos y/o servicios que se ofertan.

    Criterio VI: Calidad de los procesos (150 puntos)

    Analiza la identificación, control, revisión y corrección de los procesos para asegurar la satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes y lograr la mejora continua de todas las actividades de la entidad en su empeño por desarrollar una cultura de calidad y la aplicación del pensamiento basado en riesgos para la gestión total de la calidad.

    Asimismo, se analizan los aspectos relacionados con la ciencia, tecnología e innovación que aplique a la organización y la propiedad industrial.

    Criterio VII: Impacto en la sociedad (60 puntos)

    Valora los resultados de la entidad relacionados con su contribución al progreso y mejora de todas las partes interesadas de la comunidad donde opera y la sostenibilidad ambiental.

    Criterio VIII: Resultados económicos y control interno (200 puntos)

    Evalúa el control, conservación y utilización eficaz y eficiente de los recursos (financieros, energéticos, materiales y otros) para el cumplimiento de la misión en apoyo a la política de eficiencia, así como los resultados económicos obtenidos en la gestión de la entidad.

    Las bases establecen además los subcriterios específicos a considerar para la evaluación de cada uno de los criterios del Premio, que en general, por su contenido técnico, los expertos consideran deben ser mantenidas en la actualización, lo que constituye la Guía de Autoevaluación.

    Las adecuaciones en el alcance de los subcriterios y elementos que pueden ser incluidos para apoyar la redacción del Informe de postulación para el Grupo MIPYMES y Cooperativas, serán diferenciadas en la Guía según proceda.

    15. GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN.

    CRITERIO I: LIDERAZGO         

    • Describa y ejemplifique los métodos y estilos de trabajo empleados por la alta dirección, incluyendo su actuación personal, para desarrollar una gestión organizacional eficaz, y participativa, en la definición de la misión, la visión, valores, la política de la calidad y las estrategias para su implementación, en su empeño por lograr una cultura de excelencia en su gestión.

       Esto puede incluir: Demostración de la implicación de los líderes en

    -    los estudios de contexto interno, y externo, alineación de las prácticas organizacionales con la Política de Normalización, Metrología, Calidad y Acreditación del país y de otras políticas, como elementos de entrada para la definición de la misión, la visión, la política de la calidad y otras políticas organizacionales y las estrategias para su cumplimiento.

    -    Definición de los principales riesgos que puede enfrentar la entidad para cumplir las responsabilidades asignadas, según su objeto social (sociales, medioambientales y legales, entre otros, en el entorno actual y futuro).

    -    Cómo desarrollan las relaciones con las diferentes partes interesadas de la entidad (Ej. clientes, proveedores, sociedad).

    -    Implementación de los mecanismos para involucrar a los trabajadores en la toma de decisiones y en la solución de los problemas identificados.

    -    En el caso del sistema empresarial : considerar los aspectos referidos en el Decreto 281 sobre los métodos y estilos de dirección y como logra su implementación y mejora en la entidad.

    • Describa y ejemplifique cómo se implica, visiblemente, la alta dirección en:
    1. el desarrollo de actitudes y comportamientos éticos y de liderazgo en la entidad con el reconocimiento individual y colectivo a todos los niveles por los logros alcanzados;
    2. la búsqueda de oportunidades para estimular y apoyar la innovación y la creatividad en las áreas;
    3. la definición de prioridades de mejoras y la asignación de recursos, incluido el personal competente, para el logro de los objetivos organizacionales;
    4. la divulgación y promoción de la gestión total de la calidad, como filosofía de gestión, dentro de la propia entidad y cómo logra implicar a los grupos de interés según las necesidades, para conseguir resultados satisfactorios.
    5. La identificación y el seguimiento continuo de competidores nacionales y extranjeros, con relación a su calidad;

    Esto puede incluir: PARA EMPRESAS Y ENTIDADES DEL SECTOR PRESUPUESTADO.

    -   Referencia a los mecanismos que posibilitan la formulación de los valores de la entidad y los códigos de ética correspondientes.

    -   Valoración del cumplimiento de los valores éticos en rendición de cuenta de cuadros, funcionarios y trabajadores (Ej. A través de las evaluaciones de desempeño).

    -   Identificación de criterios en evaluaciones de desempeño orientados a promover la creatividad y la mejora, así como la aplicación de programas de estimulación, entre otros criterios.

    -   Referencia a los mecanismos que posibiliten conocer el nivel de desempeño de sus competidores nacionales y extranjeros en cuanto a la calidad de sus productos y servicios.

    PARA MIPYMES Y COOPERATIVAS:

    -   Referencia a los mecanismos que posibilitan la formulación de los valores de la entidad y código de ética y valoración de su cumplimiento.

    -   Identificación de programas orientados a promover la creatividad y la mejora entre sus trabajadores, así como la aplicación de vías de estimulación por los resultados obtenidos.

    -   Referencia a las prácticas que posibiliten conocer el nivel de desempeño de sus competidores nacionales y extranjeros en cuanto a la calidad de sus productos y servicios.

    • Mencione aquellos cambios estructurales u organizativos realizados a propuesta de la alta dirección para sustentar una mayor eficacia y eficiencia en la aplicación de la política y objetivos.

    Esto puede incluir:

    Referencias a estudios de organización del trabajo,

    Cambios como resultados de análisis de causa-efecto en el tratamiento a no conformidades reales, potenciales o riesgos identificados.

    • Describa y ejemplifique cómo los directivos divulgan de forma activa sus mejores prácticas y comparten la cultura de calidad de la entidad con miembros de la comunidad, (entidades profesionales, comerciales, industriales, educativas, institucionales y sociales).

    Esto puede incluir:

    - Presentación de ponencias en talleres, eventos, seminarios y rendiciones de cuenta ante la comunidad sobre los principales resultados alcanzados y acciones tomadas en beneficio de la entidad y la sociedad, entre otras vías.

    CRITERIO II: POLÍTICA Y ESTRATEGIA

    1 Con relación a la planificación estratégica y operativa:

    1. Indique cómo los objetivos estratégicos generales sustentan la visión de futuro e integran y reflejan los objetivos de calidad, medioambientales, seguridad y salud en el trabajo, entre otros, para lograr los resultados planificados de la entidad a corto (1-2 años) y largo plazo (3 años o más).
    2. Presentar el cumplimiento de objetivos estratégicos en los tres últimos años del ciclo estratégico que transcurre.

    Esto puede incluir:

    -   Definición de objetivos estratégicos relacionados con las políticas enunciadas en el criterio I-1, diferenciando aquellos relacionados con los temas de calidad, seguridad y salud en el trabajo, medioambientales, según proceda.

    -   Aseguramiento, los plazos de seguimiento y control del cumplimiento y la asignación de responsabilidades desplegadas a cada nivel para alcanzarlos. Evaluación de tendencias durante el ciclo estratégico analizado o comparando con resultados del periodo anterior.

    2 Describa cómo asegura que el proceso de dirección considere:

    1. dar respuesta a la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus trabajadores, clientes, proveedores, la sociedad y otras partes interesadas (incluyendo aspectos sociales, y requisitos legales);
    2. los cambios que pueda experimentar el entorno actual y futuro en el que opera;

    Esto puede incluir:

    -   Estudios de mercado para la selección de segmentos de mercados meta.

    -   Identificación y evaluación de los riesgos y oportunidades derivados del análisis del contexto de la organización.

    -   Mecanismos de retroalimentación empleados en sus relaciones con las diferentes partes interesadas pertinentes.

    -   Necesidades y expectativas identificadas de las principales partes interesadas pertinentes en la entidad.

    -   Acciones tomadas en la definición de políticas y objetivos ante cambios originados en el entorno.

    -   Ciclos de revisión y actualización de políticas y objetivos.

    3. En relación al despliegue operativo de los objetivos trazados para el cumplimiento de sus estrategias, explique

    1. ¿Cómo participan las áreas en este proceso y en la traducción de los objetivos de la calidad en tareas concretas? ¿Cómo se integran los planes?
    2. Señale la forma y frecuencia con que se realiza la evaluación y revisión del avance de la ejecución de dichas tareas.
    3. Brinde evidencias sobre acciones para la mejora en sus prácticas de la planificación operativa de la calidad.
    4. Muestre el cumplimiento de los objetivos anuales a nivel de las diferentes áreas organizativas de la entidad en el periodo evaluado y su comparación con el periodo anterior.

    Esto puede incluir:

    Prácticas para la comunicación de la política y la estrategia, objetivos y metas a todos los niveles de la entidad y a otras partes interesadas según corresponda.

    Referencias a los sistemas establecidos para la evaluación de los indicadores y objetivos de la entidad.

    Evaluación de tendencias considerando el periodo anterior.

    La presentación del cumplimiento a nivel de áreas/procesos de objetivos anuales.

    1. Explique cómo se gestiona el trabajo diario entre las diferentes áreas de la organización para asegurar el control de los procesos y se alcancen los niveles de calidad previstos en sus resultados. Ejemplifique.
    2. Describa cómo realiza la comunicación a las diferentes partes interesadas (trabajadores, clientes, proveedores y otras partes interesadas) para asegurar la comprensión de la política y objetivos de la calidad trazados por la entidad.

    Esto puede incluir:

    -    Prácticas para garantizar comunicaciones significativas, oportunas y continuas

    -    Mecanismos de retroalimentación empleados en sus relaciones con las diferentes partes interesadas pertinentes. Ejemplos de acciones de respuestas de PI como comprensión de políticas y objetivos de calidad trazados por la entidad.

               CRITERIO III: MERCADO Y SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES.

    1. En relación a las necesidades y expectativas de los clientes:

    1. Identifique a sus clientes actuales y potenciales y en caso que proceda, refiera los segmentos de mercado a los que dirige sus productos o servicios.
    2. Describa los métodos utilizados para conocer las necesidades y expectativas de sus clientes actuales y potenciales e indique la frecuencia de aplicación de dichos métodos.
    3. ¿Cómo evidencia la mejora de las relaciones con sus clientes actuales, potenciales y los segmentos de mercados a los cuales se dirige?.

    Esto puede incluir:

    • Aplicación de investigaciones de mercado, encuestas, entrevistas, contactos personales, por teléfono, pancartas, seguimiento de ventas y servicios posventa, entre otros y análisis de principales resultados para la toma de decisiones en este tema en la actualidad y en las proyecciones futuras.
    • Referencia a las vías empleadas para alinear la satisfacción de necesidades y expectativas de los clientes en relación a productos y servicios, con los mercados y sectores de mercado en los que la entidad haya decidido operar.
    • Mecanismos de respuesta ante las necesidades y expectativa de los clientes que puedan entrar en conflictos o puedan cambiar rápidamente.

    2. Describa y demuestre cómo es utilizado el resultado de la información obtenida de los clientes para el mejoramiento de las prácticas y estrategias de su entidad, relacionadas con:

    1. la mejora de productos y el diseño y desarrollo de otros nuevos (incluyendo la sustitución de importaciones y componentes por otros menos agresivos al medio ambiente). Brinde evidencias;
    2. la mejora de la comunicación, comercialización y venta de productos;
    3. la mejora en los servicios de posventa, cuando así proceda (ej. mantenimiento de productos, garantías, entre otros);

    Esto puede incluir:

    -           Establecer la forma en que el diseño y el desarrollo de nuevos productos, se alinea con las estrategias establecidas.

    -           Referencias al uso de la creatividad para desarrollar productos y servicios competitivos.

    -           Consideración de las opiniones del público expuestas a través de las redes de comunicación disponibles.

    -           Determinar las mejoras de la cartera de productos y servicios optimizando la cadena de valor

    (ampliando, simplificando, rediseñando…), personalizando para el cliente los productos/servicios, agregando servicios/productos que complementen a los actuales, potenciando el diseño industrial.

    -           Adquisición de conocimientos e implementación de nuevas tecnologías, considerando su mejora permanente para el desarrollo de la empresa y para la comercialización como tecnologías propias (abarcando el campo de la gestión organizacional.)

    3. Con relación a la actividad de publicidad y promoción de ventas en su entidad:

    1. ¿Cómo está estructurada esta actividad y cómo intervienen las diferentes áreas de la organización y otras partes interesadas?
    2. Mencione acciones de mejora implementadas en esta actividad y realice una valoración de su impacto.

    Esto puede incluir:

    -     Estructuras y responsabilidades en su entidad y alianzas con otras partes interesadas para desarrollar y apoyar esta actividad.

    -     Difundir la marca o imagen corporativa a través de acciones publicitarias o de marketing

    -     Ejemplos de acciones asociadas a la publicidad y promoción de ventas, y estudios comparativos sobre el impacto alcanzado en el periodo evaluado, entre otras.

    1. Describa el canal de distribución de sus bienes y/o servicios (fabricante u operador intermediario - consumidor directo). Valore el desempeño de esta cadena para su entidad.

    Esto puede incluir:

    Esquemas que visualicen el canal de distribución establecido por la entidad y los diferentes actores que intervienen en su cadena de valor, identificando fabricantes o prestadores de servicios, operadores intermedios, consumidor directo.

    Identificación de problemas potenciales y no conformidades identificadas en esta cadena que pongan en riesgo o hayan afectado el cumplimiento de los objetivos planificados y las acciones tomadas por la entidad.

    Mencione acciones desarrolladas con los diferentes actores que agreguen valor en la cadena a partir de su involucramiento y contribución al éxito de la entidad. (Ej. alianzas estratégicas concertadas).

    1. Explique cómo facilita el acceso de los clientes al personal clave relacionado con la actividad comercial y de marketing, así como a la información sobre los productos y servicios que oferta la organización.

    a) ¿Cómo se conoce la percepción de los clientes relativa a la información sobre productos y servicios de la organización? Ejemplifique.

    Esto puede incluir:

    -              Descripción de las diferentes vías por las que los clientes pueden acceder al personal clave de la entidad y cómo son comunicadas.

    -              Referencia a la información básica que se brinda a los clientes y cómo se pone a su disposición.

    -              Ejemplos de sugerencias recibidas a partir de la percepción que tienen los clientes al respecto.

    6. Con relación al personal de contacto con los clientes, explique:

    1. ¿Cómo se selecciona y adiestra?
    2. ¿De qué forma se le da responsabilidad y autoridad para resolver dificultades de manera inmediata, así como para tomar decisiones cuando se requiera o solucionar quejas?
    3. ¿Cómo se revisa y evalúa el resultado de su trabajo? Brinde evidencias sobre mejoras obtenidas en tal sentido.

     

     

    Esto puede incluir:

    Competencias definidas para el personal de contacto, mecanismos de selección empleados y principales acciones de adiestramiento previstas.

    Prácticas para asignación de responsabilidad y autoridad para la toma de decisiones por este personal.

    Mecanismos de control empleados para la revisión del resultado de su trabajo y criterios para la evaluación del desempeño de este personal.

    Ejemplos de sugerencias recibidas a partir de la percepción que tienen los clientes al respecto.

    1. En caso de que considere alguna garantía a los productos o servicios que oferta la entidad, explique y evidencie con resultados el comportamiento y costos de prestación de dichas garantías durante el período de evaluación considerado y su comparación con el periodo anterior.

    Esto puede incluir:

    - Referencia a los datos de comportamiento del empleo de las garantías de productos/grupos de productos o servicios prestados y acciones tomadas por la entidad.

    1. Explique cómo es el proceso de comunicación que lleva a cabo para asegurar que todos sus trabajadores conozcan y entiendan los requisitos para lograr la satisfacción de los clientes y actúen en consecuencia.

    Esto puede incluir:

    Referencia a las prácticas empleadas por la entidad para asegurar la comunicación de las necesidades y expectativas de sus clientes.

    Prácticas para evaluar entre los trabajadores, el nivel de conocimientos de las necesidades y expectativas de los clientes para asegurar su satisfacción.

    Prácticas establecidas para mantener un proceso de consulta permanente que permita conocer nuevas necesidades y expectativas de sus clientes.

    9. Sobre las quejas y reclamaciones de los clientes:

    1. Describa las prácticas establecidas para la atención a las mismas. Valore el tiempo de respuesta a los clientes.
    2. Cómo garantiza que sus clientes conozcan el mecanismo de atención a quejas y reclamaciones establecido. ¿Cómo conoce la percepción que tienen los clientes al respecto?
    3. Describa el proceso de análisis para identificar las causas que las originan y tomar acciones. Valore el tiempo de respuesta a los clientes.
    4. ¿Cómo se evalúa y revisa el sistema de atención a las quejas y reclamaciones? Brinde información de mejoras aplicadas a dicho sistema.
    5. Indique la cantidad de quejas y reclamaciones recibidas (si procediera) y los gastos incurridos por este concepto durante el período de evaluación considerado.
    6. Brinde evidencias sobre mejoras obtenidas en el producto o servicio brindado al cliente, como resultado del tratamiento dado a las quejas y reclamaciones.

    Esto puede incluir:

    Descripción general del proceder establecido por la entidad para comunicar, recibir e investigar y dar tratamiento a las quejas y reclamaciones recibidas por los clientes, refiriendo los principales indicadores del proceso

    Resultados obtenidos, mejoras derivadas de su aplicación.

    P á g i n a 25 | 47

    10. En relación a la dinámica de sus clientes:

    1. Caracterice su cartera de clientes (por segmentos de mercado, por tipo de productos y servicios, etc) y evalúe su comportamiento respecto al periodo anterior.
    2. De existir cambios en su cartera de clientes, explique el Impacto desde el punto de vista económico-social para la entidad.
    3. Cómo valora el trabajo de su entidad en la búsqueda de nuevos mercados en el contexto actual.
    4. Describa cómo se proyecta su organización ante el riesgo de pérdida de clientes.

    Esto puede incluir:

    • Valoración de los impactos ante la pérdida y ganancia de clientes.
    • Acciones inmediatas asumidas y proyecciones futuras de la entidad ante la pérdida y ganancia de clientes.
    • Estudios comparativos de mercados, segmentos de mercado y clientes en el periodo actual respecto al año anterior y de cara a la proyección estratégica y análisis de sus resultados.

    11. En relación con el resultado del seguimiento y medición de la satisfacción de los clientes:

    1. Explique las prácticas establecidas para medir la satisfacción de los clientes, incluyendo los indicadores específicos utilizados, y la frecuencia de medición.
    2. Frecuencia de revisión de dicho sistema. Mejoras aplicadas.
    3. ¿Cuáles son los tiempos de respuesta establecidos para: ¿solicitud de productos o servicios hasta su entrega al cliente, y lanzamiento de nuevos productos al mercado? ¿Cómo valora la efectividad de los mismos? ¿Qué acciones se han tomado para mejorarlos?
    4. Presente los resultados obtenidos del seguimiento y medición de la satisfacción de los clientes, durante el período de evaluación considerado a partir de análisis estadísticos, incluyendo su referencia respecto a los niveles planificados anualmente y comparando con el periodo anterior.
    5. Valore el comportamiento del compromiso hacia el enfoque al cliente establecido en su política.

    Esto puede incluir:

    Descripción general de los procedimientos establecidos por la entidad para el seguimiento y medición de la satisfacción de los clientes.

    Resultados de los principales indicadores relacionados con estas prácticas.

    Estudios comparativos con periodos anteriores.

    1. Evidencie reconocimientos, certificados o premios que haya recibido en los últimos tres años, que avalen la percepción de sus principales clientes sobre la calidad de los

    productos/servicios recibidos por su entidad.

    1. ¿Compite su entidad con las mejores dentro del sector a niveles nacional, mundial o en mercados importantes? Argumente con resultados e indicadores concretos.

               CRITERIO IV: GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS.

    1. En relación a la gestión de sus recursos humanos:

    1. Describa las prácticas empleadas para la planificación de los recursos humanos, la definición de los puestos de trabajo y sus requisitos, en correspondencia con las políticas y estrategias para la mejora continua, así como con la estructura y los procesos de su entidad.
    2. ¿Cómo se involucra a los trabajadores en el desarrollo de las prácticas y estrategias en materia de los recursos humanos?

    Esto puede incluir:

    Vías de involucramiento de los trabajadores y sus representantes en el desarrollo de prácticas y estrategias en materia de recursos humanos.

    Utilización de métodos y estrategias innovadoras en materia de organización del trabajo y resultados obtenidos.

    1. En relación a las competencias laborales, explique: ¿Cómo la entidad realiza el proceso de identificación y alineación de las competencias laborales del personal para asegurar el cumplimiento de su objeto social?

    Esto puede incluir:

    - Descripción general del proceder relacionado con la identificación clasificación, combinación de competencias laborales referidas anteriormente.

    1. Describa cómo y sobre qué bases se efectúa la selección del personal. ¿Qué métodos, técnicas y herramientas se utilizan en el proceso de selección y cómo evalúa su eficacia? Brinde información de mejoras aplicadas al proceso como consecuencia de su evaluación.

    Esto puede incluir:

    Descripción general del proceder establecido por la entidad para la selección del personal, técnicas empleadas, indicadores para evaluar la eficacia de dichas técnicas y resultados de su evaluación.

    Referencia a cómo se alinea el plan de captación de recursos humanos a las estrategias de la entidad, ¿cómo se desarrolla el desempeño profesional del personal nuevo?

    1. En relación a la capacitación y desarrollo, explique:
    2. ¿Cómo se realiza la planificación, ejecución y control de la capacitación y desarrollo de los recursos humanos, en función de las competencias laborales y para satisfacer las necesidades presentes y futuras de la organización?
    3. ¿Cómo se informan las oportunidades de formación, tanto individual como colectiva, a su personal?
    4. Proporcione información sobre el cumplimiento del Plan y Real de capacitación y desarrollo durante el período de evaluación considerado. Argumente los resultados.
    5. ¿Cómo se evalúa y revisa la eficacia del cumplimiento del plan de capacitación y desarrollo? Brinde información acerca de mejoras aplicadas en tal sentido.
    6. Argumente mediante indicadores u otras vías de medición, cómo la entidad conoce ls percepción de su personal sobre las prácticas establecidas y los resultados de la organización en materia de capacitación y desarrollo profesional individual y colectivo. Ejemplifique acciones de mejora aplicadas como consecuencia.

    Esto puede incluir:

    -   Principales modalidades de formación proyectadas para promover oportunidades de formación individual, por equipos o por toda la entidad: desarrollo del personal a través de experiencias en el trabajo, desarrollo de habilidades de equipos.

    -   Planes de formación desarrollados para asegurar o contribuir a que el personal satisface las necesidades de capacidades presentes y futuras de la entidad.

    -   Resultados generales de la revisión de la eficacia de la formación y desarrollo del personal.

    Valoración económica del impacto directo de la capacitación en la productividad y calidad.

    5 Sobre el sistema de evaluación periódica del personal:

    1. Explique las prácticas implementadas, que permitan identificar el nivel de desempeño, individual y colectivo del personal de la organización.  
    2. Informe sobre el desarrollo de oportunidades en la promoción profesional dentro de la entidad. Argumente con resultados.
    3. Argumente mediante indicadores u otras vías de medición, cómo la entidad conoce las percepciones de las personas de la organización sobre la implementación y mejora del sistema de evaluación del desempeño.
    4. Ejemplifique acciones de mejora aplicadas como consecuencia.

    Esto puede incluir:

    Descripción general del proceder establecido por la entidad para llevar a cabo la evaluación parcial y resumen de los trabajadores, y cómo se tienen en cuenta las competencias laborales.

    a) Principales indicadores que demuestren la alineación de los objetivos individuales y de equipos con los objetivos estratégicos de la entidad.

    Principales acciones para mejorar el desempeño del personal.

    6. Con respecto a la calidad de vida en el trabajo, explique:

    1. Explique cómo planifica y ejecuta el mejoramiento del clima laboral en su entidad.
    2. Argumente mediante indicadores, las vías que emplea la entidad para evaluar la satisfacción del personal con el clima laboral. Ejemplifique acciones de mejora aplicadas como consecuencia, especificando logros alcanzados en el periodo de evaluación considerado según objetivos planteados.
    3. Exponga y valore el comportamiento del indicador de Estabilidad laboral alcanzado durante el período de evaluación considerado y su evaluación respecto al periodo anterior.
    4. Exponga y valore el comportamiento del indicador Índice de ausentismo alcanzado durante el período de evaluación considerado y su evaluación respecto al periodo anterior.
    5. Explique cómo la organización desarrolla la atención a los jóvenes y jubilados. Ejemplifique.

    7. Describa y evalúe (Muy Bien-Bien-Regular-Mal y fundamente la calificación) el estado actual de la infraestructura y ambiente de trabajo en todo el sistema de su entidad, desglosando dicha descripción por cada dependencia asociada, según sea aplicable a:

    • Edificaciones, espacio de trabajo y equipos (incluyendo hardware y software) necesarios para su trabajo de acuerdo a las normativas vigentes (Ej. de gestión energética, edificios con condiciones de pintura para disminuir cargas solares y aprovechar la luz natural o artificial).
    • Otras instalaciones para el personal en la entidad.
    • Servicios de apoyo (medios de comunicación y transporte). (Ej. de gestión energética, posible empleo de GPS u otras formas de mejor aprovechamiento del transporte).
    • Evaluación de factores tales como: calor, humedad, iluminación, circulación del aire. (Ej. de gestión energética, en caso del uso de acondicionadores de aire indicar valores de trabajo, así como horas de uso y en el caso de la iluminación, indicar cumplimiento de la norma cubana de iluminación y empleo de soluciones de alta eficiencia luminosa).
    • La higiene, la limpieza, el ruido, la vibración y la contaminación.
    • Factores psicológicos, incluyendo la carga de trabajo y el estrés.
    • Empleo de soluciones innovadoras de energía renovable, como búsqueda de apoyo energético más limpio, saludable y sostenible.

    8. Sobre la seguridad y salud en el trabajo, explique:

    1. Metodología para la identificación de peligros, evaluación y control de los riesgos relacionados con el trabajo. Plan para minimizar los riesgos y para la protección adecuada del trabajador. Argumente
    2. Aseguramiento de recursos (humanos, tecnológicos y financieros) para facilitar el desempeño de la seguridad y salud en el trabajo durante el periodo de evaluación considerado. Argumente.
    3. Frecuencia de seguimiento y evaluación del desempeño de la actividad de seguridad y salud en el trabajo. Acciones de mejora.
    4. Campañas de sensibilización, instrucción e implicación en cuestiones sanitarias, de higiene, de seguridad y protección orientadas al personal interno y eventual, por ej. visitantes.
    5. Indicador de accidentalidad, enfermedades profesionales o de otro tipo en su entidad. Explique.
    6. Argumente mediante indicadores cómo la entidad obtiene la percepción de las personas de la organización y otras partes interesadas sobre la gestión que se realiza por la seguridad y salud en el trabajo.

    9. En relación a la estimulación moral y material a los trabajadores:

    1. Mencione que prácticas, tanto individuales como colectivas, utiliza la entidad para la estimulación moral y material de sus trabajadores.
    2. ¿Cómo participa el personal en la definición de dichas prácticas?
    3. ¿Cómo se mide la eficacia de las mismas? ¿Qué acciones ha aplicado para mejorar dichas prácticas?
    4. ¿Tiene en cuenta en la estimulación al personal el ahorro energético?
    5. Argumente mediante indicadores cómo la entidad obtiene la percepción de las personas de la organización sobre la implementación y mejora de los sistemas de estimulación moral y material en la entidad.

    CRITERIO V: INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE LA CALIDAD.

    PARA EMPRESAS Y ENTIDADES DEL SECTOR PRESUPUESTADO.

    1. Sobre el proceso de comunicación institucional:

    1. Explique de forma general la Estrategia de Comunicación, tanto interna como externa, incluyendo el respectivo Programa de Acción alineado a la Estrategia General de la entidad.
    2. Sobre el Sistema informativo de su entidad: presente cómo se estructura y las principales informaciones que se gestionan con diferentes partes interesadas.
    3. Métodos para determinar la eficacia de sus sistemas de comunicación e información. Exponga sus resultados y compare con el periodo anterior. Refiera las acciones de mejora acometidas en el periodo.
    4. ¿Cómo y con qué frecuencia conoce la satisfacción del personal interno y externo respecto a los sistemas de comunicación e información establecidos en su entidad? Exponga sus resultados y compare con el periodo anterior.

    PARA MIPYMES Y COOPERATIVAS. 1. Sobre el proceso de comunicación.

    1. Describa las prácticas establecidas por su organización relativa a la comunicación interna y externa. Refiera las principales acciones que desarrolla su entidad
    2. Exponga cómo se estructuran las principales informaciones que se gestionan con diferentes partes interesadas.
    3. Cómo conoce la eficacia de sus prácticas establecidas en materia de comunicación e información.
    4. ¿Cómo y con qué frecuencia conoce la satisfacción del personal interno y externo respecto a las prácticas de comunicación e información establecidas? Exponga sus resultados y compare con el periodo anterior

    Esto puede incluir:

    -   Prácticas para la identificación de necesidades de comunicación.

    -   Referencia a estrategias de comunicación desarrollada y utilizada, incluyendo los canales de comunicación establecidos por la entidad. Valoración de la eficacia de dichos canales.

    -   Prácticas para: compartir la información y dialogar con el personal de la entidad, promover y apoyar a individuos y equipos para que participen en actividades de mejora.

    -   Prácticas que promuevan el involucramiento de las personas en la obtención de los objetivos de la entidad.

    -   Delegación de atribuciones a las personas para actuar con autonomía. y evaluación de la eficacia de sus acciones.

    -   Referencia a las informaciones relevantes emitidas, soporte, responsables de su emisión, frecuencia, y destino.

     

    2. Con respecto al control de los documentos y de los datos:  

    1. Describa:
      • Cómo garantiza que los documentos y los datos, internos y externos, apropiados y actualizados, estén disponibles y conservados en todos los lugares para el funcionamiento efectivo de los diferentes procesos.
      • Qué tratamiento sigue con la documentación y datos no válidos u obsoletos. ¿Cómo controla los cambios en los documentos y los datos?
    2. Cuáles son sus prácticas para asegurar la preservación de documentos, la información y prueba de las actividades y operaciones de su entidad.
    3. Exponga los niveles de informatización o automatización alcanzados para la gestión de la información y comunicación.

    Esto puede incluir:

    Prácticas establecidas en materia de gestión documental y archivo, según la legislación vigente.

    Referencia a mecanismos establecidos para la actualización y comunicación oportuna de los documentos legales y regulatorios aplicables.

    .

    3. Con relación a la información y análisis de la calidad:

    1. Criterios y fuentes de información utilizados para diseñar la base de datos para la planificación, ejecución, evaluación y revisión de la calidad.
    2. Prácticas y técnicas estadísticas utilizadas para el análisis de la información resultante de la calidad del producto o servicio que oferta, y del funcionamiento de sus procesos.
    3. Control, evaluación, información y análisis de los costos de calidad (evaluación, prevención y fallos internos y externos). Proporcione información sobre el comportamiento y tendencias de dichos costos durante el período de evaluación considerado.
    4. Demuestre cómo el resultado del análisis de la información relativa a la calidad, incluyendo los costos de calidad, facilita la toma de decisiones y determina la eficiencia de su sistema de gestión de la calidad.
    5. Indique las vías y frecuencia con que se evalúan y revisan los resultados del análisis de la información de la calidad, incluidos los costos de calidad, en los diferentes niveles de su entidad.
    6. Brinde información acerca de mejoras aplicadas a su sistema de información de la calidad en el periodo evaluado.
    7. Argumente cómo la entidad obtiene la percepción de las personas de la organización sobre el sistema de información de la calidad implementado.

    CRITERIO VI: CALIDAD DE LOS PROCESOS.

    1. En cuanto a la gestión de los procesos:  

    a) Mencione los sistemas de gestión implantados o en fase de implementación. Describa cómo gestiona los mismos, refiriendo si ha desarrollado un nivel de integración para su gestión, o la fase en la que se encuentran.

    - En caso de gestionarlos integradamente, argumente con resultados concretos los beneficios derivados del manejo integrado de estos sistemas de gestión.

    b) Sobre los procesos estratégicos, también llamados de dirección

    • Identifíquelos y explique cómo asegura el seguimiento, medición, análisis y mejora de estos procesos, a partir de los riesgos y oportunidades identificados. . - Indicadores fundamentales empleados para determinar su eficacia.
    • Evaluación de tendencias durante el período de evaluación considerado y respecto al periodo anterior. Análisis de sus resultados. Acciones de mejora de estos procesos y valoración de su impacto.

    Esto puede incluir:

    Estado actual del avance de los proyectos de implementación y/o de integración de sistemas de gestión

    Nivel alcanzado en la integración de la documentación asociada a requisitos comunes de los diferentes sistemas de gestión implantados por la entidad.

    Nivel alcanzado en la integración de las prácticas exigidas por los diferentes sistemas de gestión y por el control interno.

    Evaluación de las capacidades actuales de la entidad y de los procesos operacionales para asegurar el cumplimiento de los objetivos.

    Acciones de control continuo establecidas para la operación diaria de estos procesos (seguimiento sistemático realizado por las diferentes estructuras de dirección) y evaluaciones puntuales ejecutadas por auditorías internas, y externas, entre otras).

    Impactos alcanzados a partir de las mejoras introducidas a estos procesos.

    2. Sobre los procesos operacionales (también llamados de realización o claves), de cuyos resultados depende en buena medida el éxito de su entidad: a) Identifíquelos y mencione sus responsables.

    1. Explique cómo asegura el seguimiento, medición, análisis y mejora de estos procesos, a partir de los riesgos y oportunidades identificados.
    2. Indicadores fundamentales empleados para determinar su eficacia.
    3. Evaluación de tendencias durante el período de evaluación considerado y respecto al periodo anterior. Acciones de mejora de estos procesos y valoración socio-económica de su impacto.

    Esto puede incluir:

    -    Evaluación de las capacidades actuales de la entidad y de los procesos operacionales para asegurar el cumplimiento de los objetivos.

    -    Acciones de control continúo establecidas para la operación diaria de estos procesos

    (seguimiento sistemático realizado por las diferentes estructuras de dirección) y evaluaciones

    P á g i n a 32 | 47

    puntuales ejecutadas por auditorías internas, y externas, entre otras).

    - Impactos alcanzados a partir de las mejoras introducidas a estos procesos.

    3. En cuanto al desarrollo del proceso de innovación, explique y presente evidencias sobre:

    PARA EMPRESAS Y ENTIDADES DEL SECTOR PRESUPUESTADO.

    1. Estrategia de Desarrollo (ED), grado de cumplimiento e integración con la Estrategia General de la empresa.
    2. Organización del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (SCTI) propio para la empresa, su integración, funcionamiento y efectividad.
    3. Identificación de los problemas y necesidades para el desarrollo de la empresa, las prioridades establecidas y las vías de solución a través de proyectos de inversiones, desarrollo, transferencia de tecnologías y/o de innovación, demandas realizadas por medio de contratos a las Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ECTI), Universidades y otras entidades o por esfuerzo propio.
    4. Constitución y funcionamiento del Consejo Técnico Asesor u otros órganos consultivos en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y evaluar su aporte al Desarrollo de la empresa.
    5. Mecanismos de concertación, interfases e integración (MECI) existentes que favorecen la generación, aplicación y generalización del conocimiento, las tecnologías y de los resultados científico-tecnológicos, en función del Desarrollo y la Competitividad de la empresa.
    6. Existencia de una Unidad de Desarrollo e Innovación (UDI) registrada en la empresa o, cualesquiera de las reconocidas en las normativas vigentes de los tipos de ECTI y otros actores, para el diseño y la creación de Nuevos y/o Mejorados Bienes, Procesos y Servicios (NMBPS), plenamente vinculados con las estrategias, los planes de producción y de negocios, la Propiedad Industrial y las necesidades de los clientes y estudios de mercado. Contar con Reservas para la Investigación y Desarrollo creadas a partir de las utilidades después de impuestos.
    7. Organización y trabajo realizado por la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR), las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ) y el movimiento del Fórum por la Innovación en apoyo al proceso de la innovación de la empresa.
    8. Información, datos, niveles, tendencias y reconocimientos obtenidos durante el período de evaluación considerado por la introducción de los resultados de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) o buenas prácticas que favorecen en la producción de bienes y servicios, expresados en indicadores económicos y sociales, y cómo han contribuido a la elevación de la competitividad, los ingresos, las utilidades, la eficiencia económica, al desarrollo local, a las cadenas productivas y la calidad de vida de la población.

     

     

    Esto puede incluir: PARA EMPRESAS Y ENTIDADES DEL SECTOR PRESUPUESTADO

    • Modalidades de acceso a las tecnologías de avanzada. Participación en el mercado de las tecnologías (I+D propia, contratación a terceros, transferencia de tecnología, etc.), y sus financiamientos.
    • Uso de las herramientas de vigilancia y prospectiva tecnológicas.
    • Estructuras o grupos creados para el desarrollo y la innovación.
    • Organización por proyectos. Criterios para establecer prioridades de desarrollo e innovación.
    • Identificación de las demandas tecnológicas. Vínculos con entidades externas y/o participación de otras interesadas en los procesos de desarrollo e innovación, en particular con las ECTI.
    • Uso eficaz de la información especializada. Análisis de las tendencias de mercado.
    • Resultado de acciones y de proyectos de desarrollo e innovación en los últimos tres años. Proyección en tal sentido.
    • Introducción y extensión de las innovaciones desarrolladas en la producción.
    • Comunicación y difusión de los resultados del proceso de innovación.
    • Plan de generalización. Inclusión en los Planes Económicos. Contenido. Evaluación, seguimiento y cumplimiento.
    • Porcentaje de inversión en I+D+i del total de ventas. Ventas de productos y servicios de innovación por trabajador (productividad de la innovación).
    • Por ciento del valor agregado bruto total que representa el efecto económico de las innovaciones que se realizan en la entidad.
    • Mecanismo empleado para la aplicación de la Ley 38-82 “De las Innovaciones y las Racionalizaciones de la República de Cuba”. Funcionamiento del Comité de Innovadores y Racionalizadores (CIR).

    PARA MIPYMES Y COOPERATIVAS.

    En cuanto al desarrollo del proceso de innovación explique y presente evidencias sobre:

    1. Estrategia de Desarrollo (ED), grado de cumplimiento e integración con la Estrategia General de la entidad.
    2. Elementos de Ciencia, Tecnología e Innovación tenidos en cuenta en la entidad, su integración, funcionamiento y efectividad.
    3. Identificación de los problemas y necesidades para el desarrollo de la entidad (tener establecidas prioridades) y las vías de solución a los mismos por esfuerzo propio o estableciendo alianzas, con Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación (ECTI), Universidades, y otras empresas o entidades.
    4. El funcionamiento de sus órganos colegiados (Junta y Asamblea, General de Socios, respectivamente) con énfasis en los análisis y acuerdos tomados respecto a lo tratado en el inciso c) y evaluar su aporte al Desarrollo de la entidad.
    5. Mecanismos existentes que favorecen la generación y/o aplicación de conocimientos, tecnologías y otros, en función del Desarrollo y la Competitividad de la entidad.
    6. Existencia de acciones para el diseño y según creación de Nuevos y/o Mejorados Bienes, Procesos y Servicios (NMBPS), plenamente vinculados con las estrategias, los planes de producción y de negocios, la Propiedad Industrial y las necesidades de los clientes y estudios de mercado. Contar con Reservas para estas tareas.
    7. Prácticas establecidas en su entidad para promover la participación de su personal en acciones innovadoras y de racionalización según las necesidades priorizadas. Cómo evalúa sus propuestas, ya sea dentro de la organización o vinculada con otras partes interesadas a escala local. Cómo implementa el estímulo a este personal a partir de las reservas creadas.  
    8. Información, datos, niveles, tendencias y reconocimientos obtenidos durante el período de evaluación considerado por la introducción de resultados de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) o buenas prácticas que favorecen en la producción de bienes y servicios, expresados en indicadores económicos y sociales, y cómo han contribuido a la elevación de la competitividad, los ingresos, las utilidades, la eficiencia económica, al desarrollo local y comunitario, a las cadenas productivas y la calidad de vida de la población.

    4. Con respecto a la Propiedad Industrial, el Decreto No. 343/2018 DEL SISTEMA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL establece el objeto, definiciones, principios y bases del mencionado Sistema, así como las indicaciones para su gestión y la Guía para el diagnóstico y la supervisión. En tal sentido, en cuanto a la Grupo de:

    PARA EMPRESAS Y LAS ENTIDADES DEL SECTOR PRESUPUESTADO.

    • Muestre evidencias documentales del diseño del Sistema de Propiedad Industrial actualizado y aprobado por disposición jurídica del máximo representante de la entidad, así como de su implementación y de los resultados de la aplicación de la Guía para el diagnóstico y la supervisión

      

    Esto debería incluir:

    • Compendio de información de las normas jurídicas e indicaciones internas relativas a la Propiedad Industrial.
    • Diseño del Sistema de Propiedad Industrial puesto en vigor por disposición jurídica
    • Controles actualizados de los activos intangibles de la propiedad industrial en relación con el estado legal de las solicitudes y registros en las diferentes modalidades.  
    • Datos del o de los representantes designados para que actúen en su nombre en los trámites ante la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI), así como evidencias de las actividades de capacitación desarrolladas en la materia.
    • Resultados de la aplicación de la Guía para el diagnóstico y supervisión.

    PARA MIPYMES Y COOPERATIVAS.

    • Muestren evidencias documentales de la existencia de prácticas de gestión de Propiedad Industrial que estén en correspondencia con las estrategias de la MIPYME o la COOPERATIVA, en cuestión:

    Esto debería incluir.

    • Protección legal de las marcas que identifican los productos y servicios que se introducen en el comercio nacional o extranjero.
    • Protección legal de otros signos distintivos (nombre comercial, emblema empresarial, rótulo de establecimiento, lema comercial, indicaciones geográficas)
    • Protección legal de otros activos de propiedad industrial (patentes (invenciones, modelos de utilidad, dibujos o modelos industriales, información no divulgada (Know How))
    • Existencia de un control del estado legal de las solicitudes y registros de las diferentes modalidades, pagos de las tasas para su mantenimiento, así como de las fechas de vencimiento de los trámites en relación con los derechos de propiedad industrial en trámite o conferidos.
    • Protección legal de otras creaciones amparadas por diferentes modalidades de la propiedad intelectual, como el Derecho de Autor.  
    • Existencia de contratos con terceros (licencias, cesión, transferencias de tecnologías)
    • Uso de la información de propiedad industrial. (revisión del Boletín Oficial de la Propiedad Industrial (BOPI), búsqueda del estado de la técnica, búsqueda de infracción, búsqueda de interferencias de signos distintivos, búsqueda de libertad de acción, entre otros)
    • Datos de la persona que actúa en nombre de la MIPYME o la COOPERATIVA en los trámites ante la OCPI, así como evidencias de las actividades de capacitación desarrolladas en la materia.

    5 Con relación a los procesos de apoyo a la fabricación de productos y/o la prestación de servicios:

    1. Identificación de estos procesos en la entidad y mencione sus responsables.
    2. Explique cómo asegura el seguimiento, medición, análisis y mejora de estos procesos, a partir de los riesgos y oportunidades identificados.
    3. Indicadores fundamentales empleados para determinar su eficacia.
    4. Evaluación de tendencias durante el período de evaluación considerado y respecto al periodo anterior. Acciones de mejora de estos procesos y valoración socio-económica de su impacto.

    Esto puede incluir:

    Evaluación de las capacidades actuales de la entidad y de los procesos de apoyo (por ej. Contabilidad, finanzas, ventas, despachos, cobros, mantenimiento, programación de la producción, almacenamiento, transportación, entre otros) para asegurar el funcionamiento de los procesos operacionales.

    Acciones de control continuo establecidas para la operación diaria de estos procesos (seguimiento sistemático realizado por las diferentes estructuras de dirección) y evaluaciones puntuales ejecutadas por auditorías internas, y externas, entre otras).

    Impactos alcanzados a partir de las mejoras introducidas a estos procesos.

    6. Sobre las actividades de inspección y ensayos para determinar la conformidad de los requisitos especificados para sus productos o servicios, acorde a lo establecido en el plan de la calidad o procedimientos documentados, explique:

    1. Organización de las actividades de inspección/ensayos de recepción, en proceso y final.
    2. Exigencias que deben cumplimentarse con relación a la inspección y ensayos finales, previo a la comercialización del producto terminado y las acciones tomadas en caso de no conformidades, en el periodo evaluado y comparación con el periodo anterior.
    3. Frecuencia de revisión y evaluación del desempeño de estas actividades. Acciones aplicadas para la mejora de dicho desempeño y la verificación de su eficacia.

    7. Con respecto a los productos o servicios no conformes, exponga:

    1. Funciones designadas para realizar la revisión de los productos o servicios no conformes y con autoridad para decidir su tratamiento.
    2. Tratamientos aplicados a los productos o servicios no conformes en la entidad.
    3. Procede que sigue para el establecimiento de medidas correctivas y preventivas Verificación de su eficacia. Ejemplos de acciones de mejora aplicadas a estas prácticas.
    4. Información sobre el comportamiento (datos, niveles, tendencia y costos) de los productos o servicios no conformes, durante el período de evaluación considerado y comparación con el periodo anterior.

    Esto puede incluir:

    Reproceso, aceptación con o sin reparación, reclasificación, rechazo o desecho, entre otros.

    Impactos alcanzados a partir de las mejoras introducidas a estas prácticas.

    1. Enuncie, en caso de existir, los procesos especiales (soldadura, izaje, otros) identificados por la entidad y refiera las acciones de control y seguimiento continuo, así como aquellas que aseguren las competencias de sus operadores.
    2. En relación a los procesos, productos o servicios suministrados externamente, señale:
    3. ¿Cuáles son sus proveedores claves? Identifíquelos por grupo de productos o tipo de servicios.
    4. Prácticas que garantizan que los productos adquiridos cumplan los requisitos de compra especificados o los servicios de proveedores externos satisfacen las exigencias para ser subcontratados. Explique tipo y alcance del control aplicado.
    5. Mencione las directr ices de su entidad respecto a la evaluación, selección y seguimiento de los mismos. Acciones de mejora aplicadas a estas prácticas.
    6. Vías de retroalimentación establecidas con sus proveedores para asegurar una comunicación eficaz con el fin de cumplir con su política y estrategia.
    7. Analizar las diferentes alianzas establecidas con los colaboradores/ asociados con el fin de mejorar los resultados obtenidos (mejora de productos y servicios, mejora del beneficio mutuo, entre otros).

    Esto puede incluir:

    • Manejo de los datos requeridos en la documentación de compra, aspectos relacionados con la verificación de los productos comprados y solución de conflictos contractuales.
    • Impactos alcanzados a partir de las mejoras introducidas a estas prácticas.

    10. De ser aplicable, explique cómo asegura el tratamiento y control adecuados de los bienes y otros activos de propiedad de los clientes y proveedores que se encuentren bajo el control de la entidad.

    - Cómo actúa ante posibles afectaciones al medio ambiente generadas por estos activos en el entorno donde son empleados. (si procediera)

    1. De constituir el servicio postventa un requisito especificado, cuál es su alcance y cómo valora Ud. la eficacia de este servicio en su entidad. Resultado de la información obtenida con vistas a mejorar los productos o servicios que se ofrecen y las relaciones con los clientes. Ejemplifique.
    2. Con relación al aseguramiento metrológico de los equipos de inspección, medición y ensayos, directamente vinculados con la calidad del producto y/o la prestación del servicio, explique:
    3. Prácticas que aseguran que dichos equipos tengan la exactitud y precisión necesarias que respondan a las mediciones que deben realizarse. Frecuencia con que se realiza su verificación y/o calibración. Mencione cómo indica el estado de calibración de dichos equipos.
    4. Proceder para asegurar la protección contra daños y deterioro durante la manipulación, mantenimiento y almacenamiento, a fin de evitar que no se altere su aptitud para el uso.
    5. Acciones para asegurar la protección adecuada de las instalaciones de su entidad donde se realizan la inspección, medición y ensayos, a fin de evitar desajustes que podrían invalidar la calibración/verificación de los equipos y el resultado de la medición.
    6. Relacione las supervisiones metrológicas estatales practicadas a su entidad y los resultados obtenidos, durante el período de evaluación considerado.
    7. Cumplimiento del plan del control metrológico (verificación y/o calibración) por magnitudes físicas durante el período de evaluación considerado y del año anterior como referencia. Explique.
    8. El estado del completamiento del instrumental para las mediciones requeridas que inciden en la calidad del producto, la seguridad del trabajo y el medio ambiente.
    9. Aseguramiento del cumplimiento de las normativas en materia de electricidad según la legislación vigente.
    10. De ser aplicable, mencione los criterios que sigue para la selección y subcontratación de laboratorios externos de ensayos y/o calibración. En caso aplicable, mencione los laboratorios fundamentales subcontratados.
    11. Describa el enfoque de su entidad en cuanto al acondicionamiento, limpieza y mantenimiento de las instalaciones y del equipamiento que asegura la continuidad de la capacidad del proceso de producción y/o de prestación de servicios. En particular sobre el tema del mantenimiento explique:
    12. El sistema de mantenimiento establecido y sus principales características.
    13. Cumplimiento del plan/real de mantenimiento durante el período de evaluación considerado.
    14. Relacione el comportamiento del mantenimiento preventivo planificado con respecto al correctivo. Indisponibilidad de equipos por roturas y por MPP.
    15. Informe sobre relación mantenimiento–capacidad productiva de la entidad, así como mejoras aplicadas.
    16. Relacione las inspecciones estatales de calidad practicadas a su entidad y los resultados obtenidos, durante el período de evaluación considerado y su comparación con el periodo anterior.

    Esto puede incluir:

    Ejecutor(es) de la evaluación, producto/servicio evaluado, destino del producto/servicio, fecha de ejecución, resumen de las principales no conformidades detectadas, medidas correctivas y cierre de las mismas

    1. En cuanto al nivel de la calidad de sus productos o servicios:
    2. Informe acerca del comportamiento (datos, niveles y tendencias), durante el período de evaluación considerado, de los indicadores claves utilizados para medir la calidad y aceptación de sus productos terminados o servicios.
    3. Explique los niveles y tendencias poco satisfactorias. ¿Qué acciones han tomado?

    CRITERIO VII: IMPACTO EN LA SOCIEDAD

    1. -Describa cómo su entidad trabaja para cumplir con su deber de proteger el medio ambiente y cumplir la legislación pertinente.

    APLICABLE A AMBOS GRUPOS DE ENTIDADES ASPIRANTES.

    Esto puede incluir:

    -       Compromiso de la alta dirección con relación a la protección del medioambiente.

    -       Alineamiento de la organización con los principios y objetivos del desarrollo sostenible contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 (PNDES 2030) y en la Agenda 2030 de la ONU (Objetivos de Desarrollo Sostenibles, ODS por sus siglas).

    •     PARA EMPRESAS Y ENTIDADES DEL SECTOR PRESUPUESTADO.

    - Existencia de un sistema y prácticas de gestión ambiental debidamente definidos y documentados, que esté acorde al contexto de la organización y en correspondencia con las estrategias ambientales nacional, territorial y sectorial, así como con los objetivos del eje “Recursos Naturales y Medio Ambiente” del PNDES 2030 (ver tabla debajo). Tabla VII.1.1

    Principio de la política

            

    Objetivo

    Acciones

    Resp

    Fecha           de cumplimiento.

    Indicadores desempeño.

    de

               

     

               

     

    VII.1 (cont)

    PARA LAS MIPYMES Y COOPERATIVAS. que no cuenten con un sistema de gestión ambiental como el anteriormente descrito, pueden presentar un plan de acción para proteger el medio ambiente, con responsables identificados, fechas de cumplimiento y resultados a alcanzar.

    Acciones

    Resp.

    Fecha             de

    cumplimiento

    Indicadores de desempeño o resultado a alcanzar

           
           

    Tabla VII.1.2

    2 Explique cómo su entidad ha dado cumplimiento a la política y objetivos ambientales           declarados y trabajado por la mejora continua en esta esfera.

    Aplicable a ambos grupos de entidades aspirantes

    Esto puede incluir:

    - Identificación de la legislación ambiental y sanitaria vigente aplicable y nivel de cumplimiento alcanzado. Referencia al tratamiento y disposición final de residuales y emisiones, así como al estado técnico y desempeño de los sistemas existentes, en los casos en que proceda. ( Reflejar en anexos):

    a)  Relación de normas ambientales técnicas y jurídicas identificadas como aplicables.

    b)  Autorización de vertimiento de los residuales líquidos emitida el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, según lo establecido en el artículo 52.1, inciso f) de la Ley 124/2014 “De las Aguas Terrestres” (requisito obligatorio) y su Reglamento (Decreto 337/2017).

    c)  Resultados de los programas de monitoreo ambiental y de caracterización de residuales, emisiones y desechos peligrosos, en las entidades en que corresponda, según lo legislado en la materia.

    - Contenido del programa de educación y comunicación ambiental.

      

    -   Existencia de un plan de prevención y respuesta ante emergencias relacionadas con el medioambiente, por ejemplo, liberación de sustancias peligrosas al aire, suelo o aguas, incendios, inundaciones, plagas etc., y ante los riesgos climáticos (incluye los aspectos relacionados con el enfrentamiento al cambio climático y la contribución al Plan de Estado para este objetivo [Tarea Vida]).

       Los aspirantes deberán reflejar el plan de acción de la siguiente manera.   (Tabla VII.2.1)

    Emergencia potencial

    Planificada la acción para su prevención y enfrentamiento

    Responsable.

    SI

    NO

           
           

    NOTA: En caso de tener acciones planificadas (Plan contra Desastres), referir como Anexo)

    (Tabla VII.2.2)

    La organización cuenta con plan de acción para el enfrentamiento al cambio climático:   Sí ___     No ___. En caso afirmativo: Las acciones que tributan a este último se reflejarán en la siguiente tabla:

    Acción

    Fecha de ejec.

    Responsable

         
         
         

    -   Promoción y aplicación de los principios del consumo y la producción sostenibles y la economía circular; declaración de alineamiento con los ODS en la visión, políticas y estrategia de desarrollo y comunicación de la entidad; desarrollo y ejecución de inversiones, investigaciones y soluciones innovadoras y sostenibles que benefician al medioambiente en general y propician, tanto la transición hacia la economía circular, como la mejora de la calidad ambiental en la localidad; adopción de políticas de compras que tengan en cuenta los criterios de sostenibilidad ambiental; entre otras.

    -   Resultados alcanzados en la gestión ambiental. Incluye la evaluación del cumplimiento del plan de acción, el logro de los objetivos ambientales trazados (eficacia de la organización) y de la mejora continua. También puede hacerse referencia a otros logros como la certificación del sistema de gestión ambiental; la obtención de premios y reconocimientos ambientales territoriales, nacionales e internacionales y la certificación ambiental de productos y servicios, entre otros.

     

    3. Describa las acciones que desarrolla la entidad para cumplir su responsabilidad social. Muestre evidencias acerca de la percepción que tienen los miembros de la comunidad sobre el desempeño integral de la entidad en los últimos 3 años.

    Esto puede incluir:

    Acciones que contribuyen al progreso y bienestar de los miembros de la comunidad. Por Ej: - Creación de empleo y desarrollo de programas de educación y habilidades.

    -       Participación en inversiones sociales con impactos en la generación de riqueza y contribución al desarrollo económico social en el territorio.

    -       Promoviendo y preservando la cultura y las artes.

    -       Proporcionando, y/o promoviendo servicios de salud a la comunidad, saneamiento del entorno   comunitario o acometiendo otras acciones de apoyo en campañas de salud.

    Evidencias acerca de la percepción que tienen los miembros de la comunidad sobre e desempeño integral de la entidad. Reconocimientos, avales, premios que hayan recibido por el resultado de estas acciones.

     

         CRITERIO VIII: RESULTADOS ECONÓMICOS Y CONTROL INTERNO

    1. Con relación a los recursos materiales y financieros, explique:
      1. ¿De qué forma asegura que el enfoque seguido para la planificación de los mismos refleje y apoye el logro de la política y objetivos de la calidad trazados por su entidad? Fundamente. Describa cómo elabora al plan de auditoría con proyección real para el año siguiente.
      2. Las principales actividades de control y supervisión o monitoreo que tiene establecidas para la protección de estos recursos, así como para garantizar un uso racional de los mismos. En las actividades antes mencionadas diga cómo se incluyen: el diagnóstico de riesgos, el análisis de los motivos que lo provocan y las acciones a tomar según lo establecido en la Resolución 60/2011 de la Contraloría General de la República.
      3. Argumente si a partir del componente de supervisión o monitoreo se establecen los procedimientos de control para cada subsistema contable que permitan a la Contraloría General de la República hacer las verificaciones correspondientes, y/o elevar los resultados de otras realizadas por sociedades independientes o la UCAI a la que se subordina la entidad en correspondencia con lo planteado en el inciso f) de esta pregunta. Asimismo, explique cómo se vinculan las acciones de control que implementa la Resolución 60/2011 con los planes de prevención con el fin de evaluar su efectividad.
      4. Relacione los resultados obtenidos en los autocontroles y auditorías internas realizados en su entidad durante el período de evaluación considerado. Valore los resultados obtenidos por cada autocontrol efectuado en términos de Satisfactorio- AceptableDeficiente-Mal.
      5. Relacione las acciones de control externas más recientes, practicadas a su entidad, preferentemente durante el período de evaluación considerado (tipo de acción, autoridad facultada, fecha de inicio y terminación y calificación otorgada en los casos que proceda). Incluye el cumplimiento de los planes de medidas para eliminar las deficiencias detectadas.
      6. Relacione las inspecciones de precio más recientes practicadas a su entidad, preferentemente durante el período de evaluación considerado (tipo de inspección, unidad de inspección actuante, fecha de inicio y terminación y calificación otorgada).
      7. Brinde información acerca del resultado, durante el período de evaluación considerado, de la gestión que lleva a cabo para la reducción de los materiales de desechos, de los productos y recursos obsoletos, así como de los inventarios ociosos o de lento movimiento, los inventarios estatales, su liberación y aporte al presupuesto del Estado.
    2. En cuanto al estado de la edificación y sus áreas adyacentes, equipos e instalaciones auxiliares, entre otros diga:
      1. ¿En qué medida ha logrado un mantenimiento y conservación adecuados del estado de los mismos?
      2. ¿En qué fase (en formación o terminado) se encuentra el expediente del inmueble en correspondencia con el Acuerdo vigente del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros (CECM)?
    3. ¿Cuál es la capacidad actual de explotación de su tecnología (fabril, de información, de servicios, entre otras) respecto a la capacidad de diseño? Presentar los datos de la capacidad de diseño y la real actual por limitaciones tecnológicas. Explique teniendo en cuenta la actividad fundamental de su entidad. ¿Qué acciones se están tomando para lograr la capacidad de diseño?
    4. Sobre las inversiones, diga:
      1. ¿Cómo se identifican, evalúan y seleccionan las inversiones, a corto, mediano y largo plazos, de nuevas tecnologías (creación, ampliación o modernización), así como de tecnologías alternativas y emergentes? ¿Cuáles son sus fuentes de financiamiento?
      2. ¿Cómo se concilian dichas inversiones con los intereses de la defensa y el medio ambiente? Argumente.
      3. Explique el control que se ejerce sobre los pagos efectuados al constructor en el caso de inversiones contratadas.

    5 Con respecto a la actividad de contabilidad, explique:

    1. ¿De qué forma garantiza el uso y despliegue de una información útil, identificable, oportuna, representativa, verificable y homogénea para la toma de decisiones gerenciales y el cumplimiento de sus objetivos?
    2. ¿Cómo tiene implementado sus sistemas de costo en función de las características de la entidad; así como utiliza esos resultados para la toma de decisiones gerenciales?
    3. ¿De qué forma tiene implantado el control contable y físico de los combustibles, en dependencia de su forma de adquisición?
    4. ¿Cómo y con qué frecuencia participa su personal en el análisis de los gastos incurridos por su área de trabajo y la entidad en general, así como de la eficiencia económica con que se alcanzan los resultados?
    5. Diga si se encuentran dictaminados sus Estados Financieros por una Sociedad Civil de Servicios de Auditoría. Argumente.

    6. Sobre el control del consumo de los portadores energéticos (combustible y electricidad)   y agua en su entidad:

    1. Presente los resultados obtenidos del control de sus portadores energéticos (combustible, aceites, grasas, GLP, electricidad) y agua durante el período de evaluación considerado. Incluye la intensidad energética (toneladas de combustible equivalente/producción bruta en MP ejecutados, cobrados o no). Presentar de forma independiente y adicional, los resultados de los portadores para procesos tecnológicos y gastos indirectos como comedor (si hubiere) y transporte de personal. Es importante referir los valores típicos para el tipo de industria nacional e internacional. En el caso que la actividad de transporte sea sustantiva para el proceso tecnológico debe adicionar a las tablas solicitadas el indicador plan/real de combustible por tonelada-kilómetro transportada.
    2. Comparación de estos resultados con los objetivos trazados para el periodo de evaluación considerado y los previstos para el 2024. Explique las variaciones que se produzcan debido a cambios de precios de venta, tarifas, entre otros.
    3. Detalle las acciones tomadas y los resultados obtenidos durante el período de evaluación considerado para la reducción del consumo específico de sus portadores energéticos y agua, así como referir su comportamiento en relación con los últimos tres años.
    4. Presente un aval, emitido por el Órgano Rector Provincial que acredite el resultado del consumo de agua durante el período de evaluación considerado.
    5. Presente una copia de las actas de inspección estatal de eficiencia energética emitidas por la ONURE (eléctrica y de combustible) que hayan recibido durante el período de evaluación considerado, así como del año anterior.

    7. Con   relación   a   los   resultados   económicos   globales   que   está   alcanzando   su entidad, según su proyectado desempeño:

    a) Presente el resultado del comportamiento plan y real de los indicadores financieros (indicar unidad de medida utilizada), durante el período de evaluación considerado. Entre estos indicadores deben incluirse los siguientes:

    Indicadores Básicos

    1. Eficiencia: Costo por peso de ingreso.
    • Rendimiento de los activos (utilidades/activos)

    Otros indicadores

    • Ventas netas y de ellas:

    - Ventas en divisas

    • Ingresos totales
    • Costo de ventas y de ello:

    - Impuesto sobre la utilización de la fuerza de trabajo

    • Costo total
    • Utilidad o pérdida
    • Impuesto sobre utilidades
    • Utilidad después de impuesto
    • Rendimiento de la inversión estatal
    • Costo por peso de comedores y cafeterías
    • Análisis del índice de liquidez general
    • Análisis del índice de liquidez disponible
    • Ingresos por trabajador
    • Índice de rentabilidad sobre ventas
    • Productividad
    • Utilidad por peso de ingreso.  
    • Ciclo de rotación de los inventarios
    • Análisis de las cuentas por cobrar por edades y clientes
    • Análisis de las cuentas por pagar por edades y clientes
    • Promedio de trabajadores
    • Salario medio

    Así como otros indicadores del nivel de actividad propio o específico de su rama o sector.

    Presentar también el resultado del desempeño no financiero de su entidad: cuota de mercado, resultados de evaluaciones, innovaciones y soluciones aplicadas, mejoras, emulación y producción, entre otros.

    1. Comente sobre los niveles y tendencias poco satisfactorias. ¿Qué acciones se han tomado?
    2. Demuestre cómo comparan dichos resultados con los de otras entidades nacionales de su misma rama o sector y con otros excelentes (nacionales y extranjeros).

    En el caso de las MIPYMES y Cooperativas aplican lo que en materia financiera y contable está establecido en su constitución.

                                   ANEXO 1 SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN

    PREMIO PROVINCIAL A LA EXCELENCIA DE LA CALIDAD AviLMEG 2025

     

    2.1 Director o Gerente de la entidad/Máximo Representante de la MIPYME o Cooperativa: 2.2 Representante ante el proceso del Premio por la entidad

    Nombre:

    Cargo:

    Teléfono:

    Correo electrónico:

    • ACTIVIDADES (poner en hoja anexa)

    •  Actividad principal de la entidad aspirante:

    •  Principales producciones y/o servicios. Marcas comerciales:

    •  Principales clientes y destinos:

    • OTROS DATOS DE LA ENTIDAD

    Total de trabajadores:                Plantilla:                Plantilla cubierta:           

    De ellos: Cuadros:                     Profesionales:                 Técnicos:               

    Administrativos:                  Obreros:     

    Activos totales (indicar tipo de moneda):

                 ANEXO 1 SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN (continuación)

                   PREMIO PROVINCIAL A LA EXCELENCIA DE LA CALIDAD AviLMEG 2025

     

    6 DECLARACIÓN

    En nombre de mi entidad:

    • Acepto y me comprometo a cumplir los requisitos establecidos para la vigésima tercera edición del Premio Nacional de Calidad.
    • Aseguro que toda la información presentada en esta solicitud y el informe de postulación es correcta, actualizada, verificable y desarrolla todos aspectos aplicables de la Guía de Autoevaluación en correspondencia con los criterios del Modelo del Premio, así como que se presentan todos los Avales solicitados.
    • Declaro que mi entidad, durante el periodo de evaluación considerado (2023), no ha sido sancionada por incumplimiento de las obligaciones legales vigentes en el país y no ha presentado problema alguno con la contaminación ambiental, no tiene deficiente control interno y cuenta con una razonable contabilidad.

    Director o Gerente de la entidad

    Máximo Representante de la MIPYME o Cooperativa.  

    ¿Con qué frecuencia accede al Portal del Ciudadano?
    ¿Cómo valora la calidad y el funcionamiento del sitio?
    ¿Qué secciones visita de nuestro portal?
    A su juicio, nuestro portal debería enfocar la prioridad de trabajo en: